Zoom Diversidad e Inclusión: El Desafío de la Migración en el Ámbito Laboral Chileno

Desafíos y Oportunidades de la Migración en el Ámbito Laboral Chileno

En un mundo cada vez más interconectado, la migración se ha convertido en un tema central para las sociedades y las organizaciones. Chile no es la excepción, y el día 11 de septiembre de 2024, la Red de Recursos Humanos organizó un nuevo episodio de Conecta RH, titulado «Diversidad e Inclusión, migración y multiculturalidad», moderado por Rodrigo González, Líder de Comunidad de la Red de Recursos Humanos. El evento contó con la participación de tres destacados expertos en el tema: Sergio Valderrama, Jefe del Departamento de Inclusión del Servicio Nacional de Migraciones; Camila León-Gin, Directora de Investigación y del Observatorio de la Red de Recursos Humanos; y José Tomás Vicuña, Socio de Nómade Consultora.

Sergio inició la discusión presentando el panorama actual de la migración en Chile. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, actualmente hay más de 1.6 millones de personas migrantes en el país, representando aproximadamente el 8.5% de la población total. La mayoría de estas personas migrantes provienen de Venezuela (32.8%), seguido por países como Perú, Colombia y Haití. En cuanto a la distribución por sexo, el 50.8% son hombres y el 49.2% mujeres. Mientras que respecto a la edad, el 54.2% de las personas tiene entre 20 y 39 años y el 26.7% entre 40 y 59 años. Dato no menor, ya que el 80.9% de las personas migrantes se encontraría en edad de trabajar, constituyendo una parte significativa de la fuerza laboral.

Además, Sergio destacó la importancia del «Compromiso Migrante», una iniciativa del Servicio Nacional de Migraciones que busca reconocer y promover buenas prácticas de inclusión en las empresas.

  1. Las estructuras internas para la inclusión, interculturalidad y la no discriminación: Este eje examina cómo las empresas organizan internamente sus esfuerzos de inclusión, por ejemplo, a través de equipos dedicados o capacitación especializada para el personal de reclutamiento.
  2. Las políticas y planificación institucional en miras de la inclusión y no discriminación: Se evalúa la existencia y calidad de normativas internas que fomenten la inclusión y combatan la discriminación, proporcionando un marco formal para estas prácticas.
  3. Las acciones y prácticas de inclusión: Este eje se enfoca en las iniciativas concretas que las empresas implementan, como celebraciones culturales, programas de mentoring o acompañamiento para nuevos empleados migrantes.
  4. La reflexión sobre el contexto de movilidad humana: Se valora cómo las organizaciones promueven espacios de diálogo y reflexión sobre la migración y su impacto en la empresa y la sociedad.
  5. La participación de personas extranjeras en la estructura empresarial: Este eje examina la integración real de los migrantes en todos los niveles de la empresa, incluyendo puestos de liderazgo y toma de decisiones.
  6. El enfoque de género: Se evalúa cómo las empresas incorporan la perspectiva de género en sus políticas de inclusión, reconociendo las necesidades específicas de las mujeres migrantes.

Por su parte, Camila abordó el tema desde una perspectiva académica, enfatizando la importancia de entender la migración como un fenómeno histórico y continuo. Señaló que la migración implica no solo un movimiento físico, sino también un proceso de adaptación cultural y psicológica, introduciendo así el concepto “choque cultural”, relatando las diferentes etapas adaptativas que enfrenta un migrante.

Camila enfatizó la importancia de confrontar los estereotipos y la desinformación sobre los migrantes. Para respaldar su argumento, presentó estadísticas del Ministerio Público que revelan que únicamente el 9.2% de los delitos en Chile son perpetrados por extranjeros. Esta cifra contrasta notablemente con la imagen distorsionada que algunos medios de comunicación han propagado, exagerando la participación de los migrantes en actividades delictivas.

Por otro lado, planteó el concepto de interseccionalidad como una herramienta valiosa para analizar la situación de las personas migrantes. Ella describe la interseccionalidad como una metodología de análisis que incorpora diferentes ejes que pueden definir a las personas.

De esta manera, consideró que la interseccionalidad es crucial para entender la complejidad de las experiencias de las personas migrantes. Camila explica que no es lo mismo ser una migrante mujer y madre, que ser un migrante hombre sin hijos, por ejemplo. Cada combinación de estos factores crea una experiencia única que debe ser considerada al diseñar políticas y prácticas de inclusión. Además, destacó la importancia de aplicar esta perspectiva interseccional en el ámbito laboral, sugiriendo que las organizaciones deben tener en cuenta estas múltiples dimensiones de identidad al desarrollar sus estrategias de inclusión.

José Tomás cerró las presentaciones enfocándose en las mejores prácticas para la inclusión de personas migrantes en el ámbito laboral. Vicuña subrayó la importancia de diseñar políticas inclusivas que consideren tanto a los migrantes como a los trabajadores locales, evitando la segregación.

Entre las prácticas recomendadas, José Tomás mencionó:

  • Capacitación para equipos de selección en temas de derecho migratorio y reducción de sesgos.
  • Implementación de cursos internos sobre diversidad e inclusión.
  • Consideración de proveedores extranjeros para fomentar el emprendimiento.
  • Creación de plataformas de pares para facilitar la adaptación de nuevos migrantes.
  • Desarrollo de guías con tips prácticos sobre la vida en Chile.
  • Establecimiento de convenios con consultoras especializadas en orientación migratoria.

También identificó varios desafíos clave, como la prevención de la discriminación, la necesidad de mayor conocimiento sobre derecho migratorio, y la importancia de «desmigratizar para humanizar», es decir, ver a los migrantes más allá de su condición migratoria.

Un punto interesante planteado por José Tomás fue la aparente discrepancia entre la buena experiencia que las empresas reportan con trabajadores migrantes y la percepción social negativa hacia la migración. Esta observación abrió una reflexión sobre el papel de los medios de comunicación y la necesidad de un cambio cultural más amplio.

Durante la sesión, se discutió el impacto de la diversidad en la innovación y el trabajo en equipo, así como la necesidad de medir su efecto positivo en el desempeño organizacional. Los panelistas destacaron que la inclusión de migrantes en Chile es un desafío complejo que requiere esfuerzos coordinados y un cambio cultural, criticando el papel de los medios en perpetuar estereotipos negativos.

El evento cerró haciendo un llamado a las organizaciones a utilizar herramientas como el Índice de Compromiso Migrante para mejorar sus prácticas de inclusión y ver la diversidad como una ventaja competitiva.

Si te interesa esta temática, te invitamos a unirte al grupo de WhatsApp de la Red de RRHH Diversidad e InclusiónSe puede revivir este evento en el canal de YouTube de la Red.

 Para estar informados de este y otros eventos de la  Red de RRHH, te invitamos a ingresar a su web https://redderrhh.com/ y  redes sociales, donde encontrarás todo el contenido que generan sus eventos presenciales y virtuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *